lunes, 21 de marzo de 2011

Sexta Actividad del Tema 2.2.

Los Mensajes Propagandísticos. En la Postura Sistemática de la Acción


Objetivos.
Que el participante:


• Explique las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.


• Entienda el papel de las funciones, sus significados a partir de que entiendan las intenciones que encierran las propias frases.


• Examinar las diversas ideales que encierran las frases políticas y ¿de qué manera podrían afectan estas en las necesidades de significación y de las decisiones personales que llegan a asumir?


INDICACIÓN: Después de leer este tema, realiza lo que se te pide y sube tus respuestas a tu blog.


1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y fática.




INCITATIVA ya que este comercial tiene un efecto en el destinatario puesto que lo único que hace es incitar a los hombres a dejar todo y darle prioridad al mundial de Sudáfrica, es decir enfocarse al futbol por un mes de jar aquellas cosas que le ocasionen distracción. No obstante es necesario decir que este comercial también incita a tomar cerveza en cuanto a su escenario final del comerciales.


REFERENCIAL: Pues el comercial se basa en las personas que quieren hacer un mundo mejor, que según hay mas cosas buenas en el mundo que cosas malas y es una razón para celebrar.
INCITATIVA: Que consumas coca-cola y que la compartas con tus amigos familiares etc. para que sigas con el ciclo de felicidad.
FATICA: Pues atrae a las personas porque la cantan unos niños (muestran la inocencia de estos) y muestran datos tal ves conmovedores para el espectador.


EXPRESIVA ya que me parece que este comercial contiene música que se refiere a informar acerca del producto pero también de expresar lo que se pretende hacer creer al destinatario, ya que es en esta ocasión en la que el receptor carga más importancia.
POÉTICA creo que en este caso se cumple totalmente ya que el lenguaje, ritmo e imágenes que se presentan tienen una concordancia. De igual manera en este punto, podemos encontrar un juego de palabras; que en dicho ejemplo seria una alternación, es decir repetir un mismo sonido que en este caso sería el de “Alternación”, ya que en la canción se repite y repite la palabra atrévete.


REFERENCIAL: Referencia a las personas que necesitan equipos modernos de trabajo (celulares Smartphone) y que a la ves tienen vida moderna.
INCITATIVA: Comprar ciertos modelos de la compañía Telcel para quitarte las cadenas de lo antiguo y dar paso a la novedad absoluta.
FATICA: Dominan el medio y creo que llega muy claro a los destinatarios, “comprar” además es algo que atrae por ver a personas de traje bailar y la música es pegajosa.


INCITATIVA Para obtener una relación sexual mas placentera hay que usar condones M, es como al natural; además también podemos apreciar el empleo las palabras Tabú ya que dice “actividad físico vigorosa” (en lugar de SEXO), aunque el hecho de que los comerciales busquen entrar dentro de los códigos de los destinatarios aunque sea con las palabras Tabú hace que se entienda claramente el mensaje; pues también se le pueden encontrar diversos sentidos a las palabras que emplea el comercial.
FATICA es un hecho muy claro que todos en algún momento piensan en SEXO, y el hecho de esto ya implica que Serra llamativo para lo espectadores y por tanto se mantendrán atentos a los comerciales que promuevan mas placer.


2.- Del conjunto de frases de campañas políticas que te presentamos, selecciona y aplica todas las funciones y/o figuras retóricas, pero argumenta porque son esas funciones o figuras y no otras, o simplemente que no existen.


A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.
1. PRI: Democracia y justicia social: tiene una función expresiva, pues al nombrar la democracia y la justicia social hace un llamado a que la socieda se una y estas palabras motivan a la gente.


2. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos! Adhesión, con los signos de admiración da más fuerza a la frase, y dictomía referencial pues en esta frase nos dice que el gobierno no esta cumpliendo.


3. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
Función expresiva, se sabe a quién va dirijido el mensaje (al pueblo)


4. PVEM: Amor, justicia, libertad
Tiene una función Retórica pues cada destinatario del mensaje tiene diferente significado.


PAN: 


5. Por un México sin mentiras.
Es clara la presencia de una dicotomía, pues señala que en México hace falta tener la cultura de hablar con la verdad.


6. Por el México de la gente de verdad.
en este caso es muy evidente la presencia, dentro de las formas referenciales, la presencia de la apelación objetiva pues el PAN desacredita a aquellos que se oponen a su política, además de apreciarse una dicotomía que señala que hay gente que no es de verdad.


7. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.
apreciamos una dicotomía pues señala que México esta durmiendo y Fox hace una LLAMADA DE ADICIÓN para el pueblo para que no se siga dejando aplastar por otros poderes políticos y por ende que esta entre en acción, aspecto que se refuerza con la EXPRESIÓN, finalidad de Fox (en este caso)


8. Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999.
De cierta forma podría decirse que se trata de una amalgama pues: emplea lenguaje popular, y la expresión busca atraer la atención de los receptores (FUNCION FATICA), pues los signos le dan fuerza a la EXPRESIÓN del destinador, el cual busca hacer un llamado de adición a los ciudadanos, para defender y luchar por lo que merecen y en cuanto a la forma dicotomía referencial, señala que antes no era posible hacer cambios, cosa que ya es posible.


9. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
para empezar el destinador


10. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.
Referencial: pues nos indica que las esperanzas se han acabado y que el partido son el única que hay.
Llamado a la adhesión: pues nos indica si gana habrá un gran cambio.


11. Cambiemos a México, sí se puede. 1997.
Referencial: nos dice que México necesita un cambio urgente.
Incitativo: pues nos dice cambiemos en plural, como si todos fuéramos uno también podría ser un llamado a la adhesión.


12. Porque tú eres el cambio. 1997.
Referencial-presuposición, puesto que con la palabra tu me pregunto si en realidad me toan en cuenta.


13. El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997.
Referencial-presuposición, con la palabra tu me pregunto si en realidad me toan en cuenta.
Expresiva: indicando que es una responsabilidad que tenemos del cambio.


14. Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997.
Función referencial: dicotomía ya que trata de descalificar al otro partido diciendo que solo dan discursos y no acciones.
Expresiva: naturalización ya que están identificando a todos como mexicanos
Poética-juego de palabras ya que PAN pierde su significado y puede ser PAN de comer o PAN del partido, tiene un doble sentido.
También se utilizaría el eufemismo por descalificar al contrario peor nunca lo nombra por su nombre sino lo que hace.


15. Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet.
Referencial: indicando que México esta muriendo.
Expresiva y llamado a la adhesión pues la palabra Juntos le da fuerza al discurso y también los esta llamando para que se unan al partido.


16. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
Cumple la función expresiva, refiriéndonos al llamado a la adhesión, porque con él se provoca un proceso de unidad, se reafirma una simpatía o una apatía común.


17. Arriba y adelante. Luis Echeverría.
Metalingüística: Porque usa palabras que se refieren al progreso, y como lo sabemos lo que lo puede representar mejor y para que cumpla la función poética mas de que tenga palabras que crean armonía en el significado, se tienen las palabras bellas.


18. De frente, De la Madrid presidente.
Incitativa: Con una sola palabra expresa lo que quiere hacer en su cargo que sería el progreso del país.


19. Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari.
En este lema se presenta una amalgama: Función Metalingüísticaporque se aplica una misma palabra para distintas realidades, en este caso “que hable México”, usándolo metafóricamente como un “ciudadanos digan que opinan” Función referencial porque identificamos su referente, el referencial que sería verdadero ya que los ciudadanos pueden ir diciendo sus quejas o lo que opinan de la sociedad. Función Fática porque es muy pequeño el lema.


20. México exige, Colosio responde.
Incitativa: Con una sola palabra expresa lo que quiere hacer en su cargo que sería el progreso del país.


21. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
Es muy evidente la dicotomía referencial, pues señala que hay quien si vota por esa fuerza política, a la cual el considera inestable, y por tanto hay una incitación (para que voten por el) pues busca persuadir los votos y revela su voto lo que hace que tenga mas fuerza su discurso...añadiendo también esta el llamado ala adhesión para la sociedad en general.


22. Él sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994
En esta frase podemos apreciar una dicotomía referencial, pues nos hace pensar que algún candidato no sabe como hacerlo, donde encontramos un “falso preformativo” pues en realidad nos hace apreciar que Ernesto Zedillo si sabe.... por tanto incita a la población a votar por el...además que esto se refuerza con el juego de sentido de las palabras que emplea.


23. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
Se observa la persuasión, pues se nos “invita” a votar por este candidato, además de emplear el juego de palabras, empleando la rima y la metáfora.


24. ¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999.
aquí se puede apreciar una dicotomía referencias, pues señala que “alguien” dice que no se puede, pero a su vez el dice que “EL” si puede, sin embargo esto depende de la enunciación que le da el destinador.


25. Un nuevo PRI más cerca de ti.1999.
se aprecia una función, dicotomía, referencial (aunque es en contra del mismo partido??), señala que este PRI estará mas cerca de ti ¿uno estaba lejos?, además de emplear el juego de palabras, la rima en este caso, añadiendo la denegación pues nos incita y rechaza a otros.


26. Un nuevo PRI más cerca de ti.1999.
Fucnión metalingüística y función poética (aliteración) ya que repite un mismo sonido con pocas palabras


27. Porque México eres tú, México es primero. 1997.
Amalgama: función incitativa, porque persuade al destinatario y además ralata un hecho sin comprometerse (constatativo). Asimismo contiene un a metáfora porque al decir que "México eres tu" se refiere al pueblo a la gente que habita en el país.


28. Con la fuerza de la razón, vamos a ganar. PRI. Tabasco, 1997.
Función Emotiva ya que, como se puede ver hay una relación del mensaje quien lo envía, lo que hace que el mensaje sea únicamente de la persona; además nos sirve para evaluar si los mensajes son objetivos o no (función referencial)


29. Vamos por el futuro. Tomás Yarrington. Tamaulipas, 1998.
Fución incitativa, donde el acto del habla juega un papel muy importante en este mensaje propagandístico porque se centra sobre el destinatario.


30. Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998.
Función incitativa (constatativo) además de que Miguel A. relata un hecho sin que se comprometa.


31. Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998.
Función incitativa (performativo) ya que se compromete a algo que dijo que lo hará.


32. Convencer para vencer.
Incitativa: Con pocas palabras expresa lo que quiere hacer en su cargo que sería el progreso del país.
Poética: Se tiene una rima.


33. Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
Metalingüística: Porque usa palabras que se refieren al progreso, cambio con rumbo se puede definir como un cambio planeado para mejorar las situaciones existentes en el país.


PRD:


34. Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998
Cumplen la función expresiva, refiriéndonos alllamado a la adhesión, porque con él se provoca un proceso de unidad, se reafirma una simpatía o una apatía común


35. Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional.
Se aprecia una función poética, rima, la cual hace que las colectividades recuerden que este partido se compromete “perfornativo mágico” a continuar con los cambios además de hacer una llamada de adhesión a estas colectividades ya que eso es menester para que la sociedad no fracase como otras ya lo han hecho “referencial”

Lemas del Partido del Trabajo:


36. Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI.
Referencial: diciendo que los otros partidos son viejos. Llamado a la adhesión: nos invitan a formar parte del nuevo partido, de lo uevo y dejar lo viejo.


37. Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G.
Expresiva: nos indica como es este partido.
Función poética: Metáfora: utilizan una estrella como: la luz que briilla, lo que hace falta, la luz entre la oscuridad etc.


38. Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G.
Referencial: autoridad indicando que este personaje es el que nos llevara por el camino adecuado para salir.
Poético: rima y utiliza palabras fácil de recordar además que es pegajoso el lema.


Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario