lunes, 21 de marzo de 2011

OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2. MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.


INDICACIÓN: Después de leer el tema anterior, escribe brevemente las respuestas correspondientes. Tendrás que presentar los resultados en tu blog y discutirlos porqué es esa larespuesta de acuerdo al texto.


1. ¿Qué es un fetiche?
Ídolo u objeto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.
2. ¿Qué es la fetichización?
Es cuando se hace una veneración excesiva y supersticiosa por una persona o cosa, en especial algo material donde se trata de dar vida a los objetos.
3. ¿Qué es el mito?
El mito es el habla o la forma como se aplica el habla. No se define por el objeto de su mensaje sino por la forma en que lo prefiere; sus limites son formales no sustanciales,
la apropiación de la palabra con el fin de encubrir un hecho, un objeto o algo se transforma en mito.
4. ¿En qué consiste la mitología?
La mitologia nos remite a su explicacion de las primeras forms en que los seres humanos de la antiguedad se imaginaban a sus dioses y los confrontaban con sus hechos cotidianos, el termino es utilizado cotidianamente por quienes manejan los mensajes de los medios de comunicacion masiva por ejemplo, tarzan, superman, rambo, robocob, entre muchos mas.
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
La ideología designa las opiniones referentes a los problemas del objetivo deseado en el desarrollo social, opiniones que se forman sobre la base de determinados intereses de clase. Se podría decir que sirve para reforzar valores culturales, políticos y éticos en todo sistema dominante.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
Consiste en celebrar la neutralidad de un proyecto político por intermedio de la neutralidad del instrumento con que realiza su sociedad: la tecnología
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque todos los objetos que adquirimos diariamente se les fetichiza, podemos voltear a ver a nuestro alrededor y absolutamente todo tiene algún valor, es sustituto de un sentimiento o sirve de adorno.
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Porque nos proporcionan imágenes o formas de vida lo que hace que la gente aspire cosas sin relevancia o utilidad, los MCM incitan alcanzar una felicidad por medio de diversos sacrificios para obtener ciertas cosas y esto lo hace con ayuda de los mitos.
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideo-logías?
Que los individuos estén formando una “aldea planetaria” y que innegablemente se pretenda seguir encubriendo las distintas formas de dominación, utilizando representantes intelectuales. Se dice que ya no hay ideología porque hay una igualdad de derechos y oportunidades entre los individuos para participar en los medios de comunicación masiva (elaboración, recepción y transmisión).
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunica-ción masiva?
Es difícil identificar socialmente al emisor debido al tecnocratismo, pues la clase dominante pues es la administradora de un cuerpo de mitos que la supera. A través de los medios masivos nos actualiza mecánicamente para asegurar su posición dominante.
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
La define como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante, son artimañas que van implícitas dentro del uso del lenguaje, en nuestros modos de pensar, la cultura, etc.
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
En ofrecer alternativas, es sólo para fomentar el sistema de la “Revolución de las expectativas crecientes” y como se dice, la esperanza muere al último. Así pues, los medios utilizan estrategias para que los consumidores confíen en lo que se les presenta y así poderlos seguir manipulando.
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
cuando la sociedad ha logrado la unificación de las culturas, es decir, que no exista diversidad cultural, es también llamada colonialismo cultural, sería más fácil llamarlo un proceso de globalización.
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
Armand M. nos menciona que, se trata de vivir la historia de los demás, aspirar a tener una vida como nos la plantean y dejar de vivir en la preocupación; todo esto para adentrarse a otras cosas y no preocuparse por la vida propia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario