lunes, 14 de febrero de 2011

SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3. Cine, cultura, arte y negocio.

Cine, cultura, arte y negocio.

OBJETIVOS: los participantes:

• Después de ver la película “Cinema Paradiso”, identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
• Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
• Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
• Enlistarán una serie de películas mexicanas con artistas, títulos y temas actuales y del pasado que dentro de la familia se acuerden o que investigarán por su cuenta. Presen-tarán sus respuestas en hojas distintas a este texto.
LA RESPONDERÁN PARA ESTE FIN DE SEMANA, ANTES DEL DOMINGO Y PREVIA PROYECCIÓN DE LA PELICULA EL PROXIMO VIERNES 4 DE ENERO, SALA "A" DE ADIOVISUALES

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía.

Las personas iban al cine o hacían para perder el tiempo, como tuvo un gran impacto las personas querían ver todo tipo de peliculas aunque no les gustara. recuerdo que en la pelicula muestran a un padre que va a ver una pelicula al cine y en una escena se besan los actores y dice "yo no vengo a ver pornografia", creo que cada quipen veia el contenido de diferente manera que los demás, pues había unos chicos masturbandose al ver a una chica guapa en la pantalla, desde grandes a chicos se sorprendia por lo que veian en las pantallas. En a pelicula explica brevemente como fue evolucionando el cine, como los que manejan las maquinas para proyectar las pelicuas se tradaban mucho para poder proyectarla, lass cintas eran flamables y es lo que causa el incencio que deja ciego a Alfredo, las pelicuas eran mudas y después se vuelven con sonido, eran blanco y negro y después a color, son cambios muy signifiactivos para el cine.

B.- De manera individual, elabora una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional, del pasado y de la actualidad, las podrás enlistar por décadas hasta llegar a la actualidad, puedes recurrir a la ayuda de familiares, Internet y amigos(as).



C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.

Porque a veces el cine nos muestra lo que llegamos a soñar, ya no como ilusión, sino como emoción y recreación.
Vemos que el cine es la forma de poder visualizar nuestros sueños ya que hoy en día contamos con una gran tecnología que lo que vemos en la pantalla parece tan real que no podemos crear que no sea cierto, vemos que muchas películas nos hacen reír mientras que otras mas nos hacen llorar.
2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
Vemos que en México se quiere recuperar aquel México del cine de oro donde las películas eran extraordinarias por sus argumentos y no tantos por los efectos especiales, creo que últimamente la industria del cine ha crecido pero hace falta mas que eso puesto que vemos que muchas películas ni si quiera se estrenan en la pantalla grande.


3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?

El 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon.
Louis Jean (5 de octubre de 1864 – 6 junio de 1948) y Auguste Marie Louis Nicholas (19 de octubre de 1862 – 10 de abril de 1954) fueron los inventores del proyector cinematográfico.
Ambos nacieron en Besançon, Francia, pero crecieron en Lyon. Su padre tenía una firma fotográfica y ambos hermanos trabajaban para él, Louis como físico y Auguste como administrador.

4. En qué otro invento el cine está sellado?
5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
En la fotografía y en una serie de invenciones que prepararon distintos grupos de científicos, para darles movimiento a las imágenes


6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?

El cinematógrafo fue conocido en la mayoría de las capitales de lospaíses latinoamericanos inmediatamente después de la primera proyección realizada en París por los hermanos Lumière. Sin embargo, en ninguno de ellos surgió una industria propiamente dicha hasta la década de 1940. Desde principiosdel siglo XX, a través de la distribución y la exhibición, las compañías estadounidenses de cine detentan el control de las pantallas de todo el continente, salvo en el corto periodo de la II Guerra Mundial. Como aliado, México se benefició de este importante mercadocedido por Estados Unidos en detrimento de Argentina yEspaña, el primero neutral y el segundo bajo una dictadura fascista, que vieron decaer sus respectivas industriascinematográficas. En ese periodo México vio crecer su industria gracias a un mercado segurode habla castellana. Las producciones por logeneral eran comedias y dramas populares, cuando no películas de tendencia socio-folclórica. El cine en México había empezado con Riña de hombres en el zócalo (1897). A partir de esta fecha no se dejaron de producir películas, generalmente noticiarios sobre la independencia y la Revolución Mexicana como El grito de Dolores (1910, de Felipe Jesús del Haro) o Insurrección en México (1911, de los hermanos Alva). En 1917, el gobierno de Venustiano Carranza restringe la difusión del cine documental revolucionario, y ese mismo año se funda la productora Azteca Film, que realiza películas de ficción como La obsesión.



7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?



Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes
Los olvidados (1950) de Luis Buñuel
El compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes
Aventurera (1949) de Alberto Gout
Una familia de tantas (1948) de Alejandro Galindo
Nazarín (1958) de Luis Buñuel
Él (1952) de Luis Buñuel
La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler
El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein
Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro
Campeón sin corona (1945) de Alejandro Galindo
Enamorada (1946) de Emilio Fernández
Pueblerina (1948) de Emilio Fernández
Canoa (1975) de Felipe Cazals
Los hermanos Del Hierro (1961) de Ismael Rodríguez
El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel
Cadena perpetua (1978) de Arturo Ripstein
El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares
El esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González
Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández
Tiburoneros (1962) de Luis Alcoriza
Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho
Río Escondido (1947) de Emilio Fernández
La oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
La otra (1946) de Roberto Gavaldón
Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc
Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez
Salón México (1948) de Emilio Fernández
Doña Perfecta (1950) de Alejandro Galindo
Flor silvestre (1943)de Emilio Fernández

8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
Las películas de veddetes y las que criticaban al gobierno.

9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
Mucho, pues ahora ya hay mas salas de cine donde dse presentan muchas peliculas, hay más estrenos, las peliculas tienen más efectos y te hacen viajar a otra dimension crellendo que estas en la pelicula.

10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.
Artistas:
*Brad Pitt
*Angelina Jolie
*Marta Higadera
*Jaime Camil


*Jonnhy Depp
*Chris Brown
*Matt Dillon

Peliculas:
* Esta no es una pelicula
* Niñas Mal
* Sacry Movie
* Zapata
* Virgen a los 40
* MeanGirls
*Apocalipsis

No hay comentarios:

Publicar un comentario