miércoles, 16 de febrero de 2011

Octava Actividad.

Historia de la Televisión en México.


DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Investiga sobre el tema para responder por escrito a las siguientes preguntas. 

1.- ¿Cuál es el tiempo que le dedicas a la televisión?

Generalmente, solo la veo en las mañanas antes de ir a la escuela y en las noches antes de dormir, aproximadamente unas 2 horas diarias.

2.- ¿Cómo funciona todo sistema de televisión?

El proceso mediante el cual podemos disfrutar del fenómeno televisivo se reduce a simples transformaciones de la energía a través de los denominados transductores.
Es decir, la cámara recoge unas imágenes del exterior que no son más que energía lumínica y ésta la convierte en eléctrica, en este caso la cámara actúa como transductor. Lo mismo ocurre con los micrófonos, lo único que la transformación es de energía sonora -o de reverberación- a eléctrica.
Las señales se envían a los postes emisores, los cualesliberan ondas electromagnéticas. Como si de las ondas provocadas por tirar una piedra a un estanque se tratara, éstas viajan ayudadas por los postes repetidores -para evitar los accidentes geográficos- hasta que son recibidas por nuestras antenas.



3.- ¿Por qué piensas que las mujeres utilizan más tiempo en 
ver televisión que los hombres?
Porque la mayoría de las mujeres se dedican a labores en casa en donde por normal hay una televisión, muchas de estas prefieren hacer los haceos viendo la televisión. Vemos tres distintos horarios el de la mañana donde hay noticias, el de las tardes donde hay chismes y el de la noche donde hay telenovelas.


4.- ¿Por qué piensas que los que tienen menos formación escolar utilizan más tiempo ante el aparato de televisión que los que poseen una mayor educación?


los medios de comunicación masiva, en general, buscan manipular y persuadir a la audiencia a  televisar determinados programas.
Los jóvenes que se dejan envolver por los medios, cambian sus prioridades y por ende prefieren ver televisión que  asistir a clases.
Sin embargo ese no es el punto de la pregunta.

Se sabe que al asistir a clases, adquirimos actitudes criticas en infinidad de aspectos  y por tanto estamos concientes de lo que implica  el dejarnos persuadir y manipular por los medios de comunicación y por tanto procuramos dedicar menos tiempo a ver televisión.


5.- Investiga ¿a qué cadena norteamericana (NBC, CBS, ABC o CNN?) está vinculada cada una de las empresas televisivas del país? ¿O qué cadena le surte más programas a cada una?

Televisa- NBC
Tv Azteca, Televisa- CBS
Televisa busca expnadir fronteras con ABC [España]


Televisa tiene más contancot con NBC, pues las personas que ven los programas que producen juntos, son los que viajan a E.U.A, y son historias que llegan a más personas latinas, pues recordemos que en E.U.A. existen una gran cantidad de mexicanos y/o latinos que viven en ese país.


6.- ¿Qué tipos de programas tienen éxito o por qué llaman más la atención del público?

Los programas que tienen que ver con el morbo asi como videos de accidentes, también las novelas y programa de entretenimiento como los de deportes.


7.- ¿Qué es lo que nos enseñan los diversos tipos de programas de televisión?


Entre los programas más comunes (televisa/tv azteca) promueven lo que es la ignorancia, en segundo lugar tenemos formas de entretenimiento y cosas que se dan en la realidad (aquí no terminaría de escribir si me pongo a nombrar a todos esos programas).
Los programas de música, especialmente la popera y electrónica, brindan críticas hacia la misma y variedad de videos en los que mejor se conoce casi en todos como el conteo o la lista de popularidad.



8.- ¿Quiénes deben tener acceso al tiempo de televisión? Explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los artistas o cantantes y otros medios de comunicación.

Todos deben de tener acceso a este medio, más sin embargo el auditorio juega un papel fundamental ya que él es el que recibe los mensajes emitidos por los dueños de la estación y habitantes al adquirir los productos anunciados y sobre todo son quienes eligen un tipo de programa y por lo tanto se vuelven seguidores de éste.
Mientras que el gobierno es quien dirige y rige el contenido de ciertos programas que se llevan a cabo puesto que no siempre nos emite la verdad de los hechos (no hay un transparencia, solo dicen lo que les conviene).
El papel que juegan los dueños de la estación, es elegir qué programación será transmitida al receptor.



10. Después de examinar el canal de televisión favorito, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte? Utiliza una revista de teleguía o tvguía e identifica un día de programación donde se den las siguientes categorías. 1. Comedias, 2.Deportes, 3.Drama de tipo general o familiar, 4.Noticias y documentales. 5. Películas, 5.Programas musicales y de variedad. 6. Programas de juegos y concursos, 7.Programas de comentarios, 8. Telenovelas, 9.Vaqueros y 10. Otros.

los productores quieren llegar a un público en especial, en este caso a los jóvenes, pues tocan temas que son importantes en este momento para nosotros, por eso nos entretienen, y no nos queremos perder ningún capítulo de este programa.


11.- Después cuantifica cuáles son las categorías de mayor frecuencia, en cada uno de los canales e interpreta ¿por qué son así?

Es el día que las personas ven mas televisión pues es el día que tienen libre, se ven películas y deportes en su mayoría y los anuncios publicitarios son sobre todos de comida y 
bebidas alcohólicas



Breve historia de la radio.

SÉPTIMA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.4.
Breve historia de la radio.


OBJETIVOS. Los participantes:


• Reconocerán el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.


• Identificarán diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva.


• Investigarán las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.


• Compararán la experiencia de la película de Woody Allen, que se proyectará, donde una familia vincula la mayoría de sus actividades a la radio, con la propia o de alguna familia conocida.


DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA UNO.


Primero, de manera individual responde a las siguientes preguntas. Los resultados serán presentados en tu blog. Presenta tus respuestas con ligas y referentes académicos.


1. ¿Por qué a la radio se le considera el primer medio electrónico de comunicación masiva?
Porque con el desarrollo de la electricidad en el siglo XIX se fueron explotando otras áreas como el electromagnetismo lo que permitió comprobar la teoría de onda electromagnética (Henrich Hertz) y con las aportaciones de James Clark Maxwell quien descubrió las onda hertzianas; otra aportación fue de Fleming, De Forest quienes dieron base a lo que hoy conocemos como la radiofonía.


2. ¿Qué papel jugó el italiano Guillermo Marconi en la invención de la radio?
Se le atribuye la invención de la radio, ya que supo coordinar un conjunto de trabajos experimentales que lo llevaron, por primera vez, a comprobar algunas hipótesis en este campo, en Boloña 1894.
Sin embargo un año después, intercambio señales hertizas en 400 metros y luego en 2 mil y fue en 1896 en Gran Bretaña que obtiene la patente de transmitir con un sistema Morse, por telegrafía en hilos, a 3 kilómetros. En 1907, se logra enlazar al continente Europeo con América.


3. ¿Dónde se realizaron las primeras transmisiones de la radio?
En Estados Unidos.


4. ¿Qué papel jugaron empresas como la Radio Corporación de América (RCA) en el desarrollo de los medios electrónicos y de entretenimiento?
Pues años después de que se realizaran las principales transmisiones de radio la Radio Corporación de América incursionaron en su producción y en 1918 había millones de licencias para crear estaciones transmisoras.


5. ¿En qué consiste la fama mundial de Orsen Wells nacida en octubre de 1938?
En la realización de una radio dramática que provoco el pánico en los radioescuchas, esta radio que llevaba el título de “la guerra de los mundo”, y se había avisado con anterioridad que sería un programa con información artificial, ya que mucha gente no se entero, y se creyó que en realidad era un boletín informativo que narraba que en algún lugar de Nueva Jersey había descendido una nave espacial, según esto, marciana, que desembarcaba guerreros dispuestos a aniquilar la humanidad, el terror fue enorme, y esto hizo que Wells pasara a la historia.


6. Investiga ¿cuándo se realizó el primer enlace o control remoto (conocido como cadena)?
Se efectuó en la Unión Americana en enero de 1923 al trasmitirse un concierto en Nueva York y en Boston al mismo tiempo. La música fue ejecutada en Nueva York y trasmitida a través de la WEAF a los neoyorquinos y recibió la señal la WNAC en Boston a través del hilo telefónico para su emisión en esa ciudad.


7. ¿Cuándo y cómo se diversificó el uso de la radiodifusión, no sólo centrado en noticias o transmisión de algún evento político o deportivo?
En 1930, cuando las personas comenzaron a recibir un consejo, se han divertido con programas cómicos y con la música que se viene transmitiendo por generaciones.


8. ¿Qué papel jugo en México Constantino de Tárnava?
Instalar una estación donde transmitía experimentalmente sus mensajes a la que denominó T.N.T.


9. ¿En qué época surgen numerosas estaciones particulares de radio de Don Emilio Azcárraga?
En 1923, Fundaría la primera emisora del país, llamada “La casa de la radio” O la CYL, en sociedad con el periódico El Universal, adoptando el modelo radiofónico norteamericano. En 8 de mayo del mismo tiempo comienzan sus transmisiones a las 8 de la noche.


10. ¿Cómo se le conoce a la estación del “Buen Tono”, la C.Y.B., que patrocinaba la compañía cigarrera del mismo nombre?
Como XEB, “La B grande de México” instalada el 14 de septiembre de 1923.


11. Reconocer el papel que ha jugado la radiodifusión en el desarrollo de las sociedades.
Pues, como todo medio masivo, en principio sirvió para emitir distintas noticias o programas (ya sean musicales, radionovelas etc.) permitiendo así que las personas se desenvuelvan con el auditorio y puedan así dar su opinión con base a los temas que han oído en la radio, además ayudó a la construcción de nuevos aparatos, que requerían de luz eléctrica ya que se necesitaba de ésta para que pudiese funcionar, y por ende se tuvo que acelerar el proceso de cableado en muchas comunidades solo por tener el servicio al radio.


12. Identificar diversas escenas donde el radioescucha juega un papel trascendente en la comunicación masiva.
Escuchando los programas de radio, y hblando acerca de ellos y compartiendo las opiniones con los demás.


13. Investigar las distintas condiciones o etapas que ha tenido la radio como sistema de comunicación y cuáles son las conductas que ha modificado en personas de nuestra sociedad.
La radiodifusión ha desempeñado diferentes e importantes papeles atreves de los tiempos, aunque ha tendido más a desempeñarse como un medio de manipulación masiva en su mayoría. Al principio en la década de los 20’s y 30’s la industria naciente, estaba tan dispersa y caótica que era difícil un cierto control, lo que permitía dentro de los limites cierta libertad de expresión, además de que muchas de las transmisiones iniciaron siendo pequeñas, experimentales y de carácter más personal, hasta que los gobiernos descubrieron el potencial que tenía la radio, comenzando primero con las leyes y reglamentaciones a la radiodifusión y el control de estas, para justificar la dirección del Estado,
A principios de los 50’s se desarrolló al máximo el consumismo, apoyado en su mayoría por el impacto de la publicidad de la radio que llegaba a millones de personas, cuando los grandes empresarios notaron, o mejor dicho explotaron la potencial manipulación de su público, en cuanto a gusto, modas, formas de pensar y ver la vida; imponiendo marcas, slogan, canciones, que fueron marcando las conductas y formas de vida de las sociedades (desarrolladas en su mayoría), además de manipular la información para diversos fines, ya sean políticos o económicos.
Así también funciono como medió de lucha, de contracultura, y de crítica, por transmisiones, en su mayoría clandestinas, donde se criticaban políticas públicas, acciones de gobierno, se daban (se dan) alternativas frente a los monopolios radiodifusores, pudiendo destacar el papel fundamental que tuvo la radio, en las revoluciones cubanas y nicaragüenses, de tipo propagandístico y hasta educacional
En la actualidad, nuevamente la radio mantiene un tiente manipulador, dado las condiciones de la globalización, la “posmodernidad”, el neoliberalismo, que promueven la privatización de los medios de comunicación, el cambio de importancia de contenido y calidad a comercio y rating; llevando su expresión a sus últimas consecuencias, imponiendo culturas completas, pero a la vez la misma libertad de expresión dio causa a algunas transmisiones educativas e informativas, no manipuladas, pero ya sin una censura tan notoria.


14. ¿Cómo consideras reaccionaron los primeros públicos que tuvieron contacto con la radio en sus inicios?
la Radio tuvo un gran impacto en el publico por que era la gran tecnología de esa época, por algunos la radio fue vista como una perdida de tiempo y que hacia que las personas dejaran de convivir con otras. Fue la innovación del momento, fue un gran medio de información y también de publicidad y la gente se adapto muy bien a ella.


15. ¿Qué sería diferente de nuestras vidas en la actualidad si la radio no se hubiera transformado en un medio de comunicación masiva?
Se hubiese seguido propagando la información por medio de escritos (periódico o carteles), no hubiesen existido las empresas y por supuesto no se tendrían grandes avances en las tecnologías, por lo tanto no tendríamos televisión, luz, avisos publicitarios y nuestro país hubiese estado en un nivel menos desarrollado.


16. ¿Quiénes controlan la programación de las estaciones de radio? y explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los cantantes y otros medios de comunicación.
los diferentes medios de comunicación son controlados mas por el gobierno, si no dices o que dicen es peigroso, pues pones a la vista las cosas que hacen mal.


17. Después de examinar la estación de radio favorita, explica ¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte?
Porque transmiten temas de mi interés, música que me gusta, publicidad llamativa.


18. Hacer una lista de los productos anunciados en una estación de radio en una hora determinada y con base en ello diagnostica a qué tipo de público llega su programación.
Conciertos, Nuevos Artistas, El tráfico, El Clima, Noticias Rápidas, Música, Cine, Exposiciones.


19. Localiza las estaciones de la Radio en la Ciudad de México, en Amplitud Modulada y en Frecuencia Modulada. Podrán identificar los tipos de música y comerciales que difunden.
99.3 FM. Música pop
101.7 FM. Música pop
104.9 FM. Música pop
97.7 FM. Música pop
95.3 FM. Música Romántica


20. ¿Cómo consideras que reaccionaron los públicos que tuvieron contacto con la radio en sus inicios? Puedes preguntarle a gente mayor que tú (Pregunta: ¿qué programas les gustaban y si se acuerdan cómo se dio el proceso en que la radio fue sustituida por la televisión?). Investiga en fuentes bibliográficas (No deseamos respuestas de enciclopedias).
Supongo que se sorprendieron al darse cuenta que podían escuchar cosas que sucedían en otros lugares. Mis abuelos escuchaban las radionovelas en mujeres y en hombres eran las noticias de la comunidad y del país. Claro está que las mujeres en esa época no tenían tanto tiempo de dedicarle a este nuevo artefacto puesto que trabajaban.


25. Indaga entre los integrantes del grupo que tipo de estación llega a sintonizar e interpreta ¿cuál es el perfil de auditorio que tienen todos ustedes?
Las estaciones que considero más populares son
91.3
Los 40 principales
99.3
Reactor 105.7 FM

lunes, 14 de febrero de 2011

SEXTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2.3. Cine, cultura, arte y negocio.

Cine, cultura, arte y negocio.

OBJETIVOS: los participantes:

• Después de ver la película “Cinema Paradiso”, identificarán la importancia y los efectos sociales que provoca el cine comercial.
• Identificarán la censura a la que fueron sometidos los filmes durante una época.
• Evaluarán la importancia del cine en la vida y desarrollo de un pueblo.
• Enlistarán una serie de películas mexicanas con artistas, títulos y temas actuales y del pasado que dentro de la familia se acuerden o que investigarán por su cuenta. Presen-tarán sus respuestas en hojas distintas a este texto.
LA RESPONDERÁN PARA ESTE FIN DE SEMANA, ANTES DEL DOMINGO Y PREVIA PROYECCIÓN DE LA PELICULA EL PROXIMO VIERNES 4 DE ENERO, SALA "A" DE ADIOVISUALES

DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
A.- Después de proyectarse la película Cinema Paradiso, encuentra cuál era el papel que jugaba el auditorio que asistía a las salas de cine. Describe el tipo de censuras políticas y sociales que puede tener el cine y quiénes lo ejecutaban. Explica, con la temática de la misma película, cómo se ha trasformado la cinematografía.

Las personas iban al cine o hacían para perder el tiempo, como tuvo un gran impacto las personas querían ver todo tipo de peliculas aunque no les gustara. recuerdo que en la pelicula muestran a un padre que va a ver una pelicula al cine y en una escena se besan los actores y dice "yo no vengo a ver pornografia", creo que cada quipen veia el contenido de diferente manera que los demás, pues había unos chicos masturbandose al ver a una chica guapa en la pantalla, desde grandes a chicos se sorprendia por lo que veian en las pantallas. En a pelicula explica brevemente como fue evolucionando el cine, como los que manejan las maquinas para proyectar las pelicuas se tradaban mucho para poder proyectarla, lass cintas eran flamables y es lo que causa el incencio que deja ciego a Alfredo, las pelicuas eran mudas y después se vuelven con sonido, eran blanco y negro y después a color, son cambios muy signifiactivos para el cine.

B.- De manera individual, elabora una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional, del pasado y de la actualidad, las podrás enlistar por décadas hasta llegar a la actualidad, puedes recurrir a la ayuda de familiares, Internet y amigos(as).



C.- Responde correctamente a las siguientes preguntas:
1. En la magia y origen del cine encontramos la necesidad de crear o capturar imágenes de la realidad. La vista frente a la pantalla nos parece un sueño. Explica tus impresiones al respecto.

Porque a veces el cine nos muestra lo que llegamos a soñar, ya no como ilusión, sino como emoción y recreación.
Vemos que el cine es la forma de poder visualizar nuestros sueños ya que hoy en día contamos con una gran tecnología que lo que vemos en la pantalla parece tan real que no podemos crear que no sea cierto, vemos que muchas películas nos hacen reír mientras que otras mas nos hacen llorar.
2. ¿Qué efectos vamos ha encontrar en el cine en los últimos años del siglo XX y del actual?
Vemos que en México se quiere recuperar aquel México del cine de oro donde las películas eran extraordinarias por sus argumentos y no tantos por los efectos especiales, creo que últimamente la industria del cine ha crecido pero hace falta mas que eso puesto que vemos que muchas películas ni si quiera se estrenan en la pantalla grande.


3. ¿Quiénes fueron los principales promotores y creadores del cine, cuándo se inician y de qué país eran cada uno de ellos?

El 28 de diciembre de 1895, fecha en la que los hermanos Lumière proyectaron públicamente la salida de obreros de una fábrica francesa en Lyon.
Louis Jean (5 de octubre de 1864 – 6 junio de 1948) y Auguste Marie Louis Nicholas (19 de octubre de 1862 – 10 de abril de 1954) fueron los inventores del proyector cinematográfico.
Ambos nacieron en Besançon, Francia, pero crecieron en Lyon. Su padre tenía una firma fotográfica y ambos hermanos trabajaban para él, Louis como físico y Auguste como administrador.

4. En qué otro invento el cine está sellado?
5. ¿Por qué acciones en la cinematografía se le identifica a George Meliés?
En la fotografía y en una serie de invenciones que prepararon distintos grupos de científicos, para darles movimiento a las imágenes


6. ¿Quiénes introdujeron el cine en México, en qué régimen político se dio y a quienes se les denominaban las “vistas”?

El cinematógrafo fue conocido en la mayoría de las capitales de lospaíses latinoamericanos inmediatamente después de la primera proyección realizada en París por los hermanos Lumière. Sin embargo, en ninguno de ellos surgió una industria propiamente dicha hasta la década de 1940. Desde principiosdel siglo XX, a través de la distribución y la exhibición, las compañías estadounidenses de cine detentan el control de las pantallas de todo el continente, salvo en el corto periodo de la II Guerra Mundial. Como aliado, México se benefició de este importante mercadocedido por Estados Unidos en detrimento de Argentina yEspaña, el primero neutral y el segundo bajo una dictadura fascista, que vieron decaer sus respectivas industriascinematográficas. En ese periodo México vio crecer su industria gracias a un mercado segurode habla castellana. Las producciones por logeneral eran comedias y dramas populares, cuando no películas de tendencia socio-folclórica. El cine en México había empezado con Riña de hombres en el zócalo (1897). A partir de esta fecha no se dejaron de producir películas, generalmente noticiarios sobre la independencia y la Revolución Mexicana como El grito de Dolores (1910, de Felipe Jesús del Haro) o Insurrección en México (1911, de los hermanos Alva). En 1917, el gobierno de Venustiano Carranza restringe la difusión del cine documental revolucionario, y ese mismo año se funda la productora Azteca Film, que realiza películas de ficción como La obsesión.



7. ¿Qué películas llegaron a formar parte de la “Época de Oro del Cine Nacional”?



Vámonos con Pancho Villa (1935) de Fernando de Fuentes
Los olvidados (1950) de Luis Buñuel
El compadre Mendoza (1933) de Fernando de Fuentes
Aventurera (1949) de Alberto Gout
Una familia de tantas (1948) de Alejandro Galindo
Nazarín (1958) de Luis Buñuel
Él (1952) de Luis Buñuel
La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler
El lugar sin límites (1977) de Arturo Ripstein
Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro
Campeón sin corona (1945) de Alejandro Galindo
Enamorada (1946) de Emilio Fernández
Pueblerina (1948) de Emilio Fernández
Canoa (1975) de Felipe Cazals
Los hermanos Del Hierro (1961) de Ismael Rodríguez
El ángel exterminador (1962) de Luis Buñuel
Cadena perpetua (1978) de Arturo Ripstein
El rey del barrio (1949) de Gilberto Martínez Solares
El esqueleto de la señora Morales (1959) de Rogelio A. González
Víctimas del pecado (1950) de Emilio Fernández
Tiburoneros (1962) de Luis Alcoriza
Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho
Río Escondido (1947) de Emilio Fernández
La oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
La otra (1946) de Roberto Gavaldón
Reed, México insurgente (1970) de Paul Leduc
Nosotros los pobres (1947) de Ismael Rodríguez
Salón México (1948) de Emilio Fernández
Doña Perfecta (1950) de Alejandro Galindo
Flor silvestre (1943)de Emilio Fernández

8. Describir el tipo de censuras políticas y sociales que ha tenido el cine mexicano.
Las películas de veddetes y las que criticaban al gobierno.

9. Explica cómo se ha transformado la cinematografía.
Mucho, pues ahora ya hay mas salas de cine donde dse presentan muchas peliculas, hay más estrenos, las peliculas tienen más efectos y te hacen viajar a otra dimension crellendo que estas en la pelicula.

10. Haz una lista de artistas, películas y tramas del cine nacional e internacional.
Artistas:
*Brad Pitt
*Angelina Jolie
*Marta Higadera
*Jaime Camil


*Jonnhy Depp
*Chris Brown
*Matt Dillon

Peliculas:
* Esta no es una pelicula
* Niñas Mal
* Sacry Movie
* Zapata
* Virgen a los 40
* MeanGirls
*Apocalipsis

Historia de la Prensa en México

QUINTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.2 “Breve historia de la prensa”.

OBJETIVOS. Los participantes:
• Reconocerán el papel que han jugado los periódicos en la sociedad.
• Identificarán diversos diarios nacionales y locales de los estados del país.
• Compararán la estructura morfológica de dos diarios.


DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
De una primera práctica.


1. Revisión de la exhibición del video "Historia de la prensa en México, para que reconozcas cuál ha sido el papel y poder de la prensa mexicana en la industria, la banca, el gobierno y la sociedad.
Desde el principio la prensa estaba, manipulada por el gobierno, servia para darle popularidad a muchos partidos políticos, solo se daban la noticias que convenían a algunos. Después cuando la prensa empezó a actuar por si misma resultaba critica hacia el gobierno, influía mucho en la sociedad, sigue influyendo.


2. Investigar lo que es el periodismo amarillista, un imperio del periodismo.
El periodismo amarillista es aquel que, no tiene una estructura morfológica como tal, y que en sus titulares, solo habla de catástrofes con fotografías e información muy explicita sobre “crímenes, asesinatos, accidentes, adulterios y enredos políticos”.



3. Valoren el papel que juega el periodismo mexicano, y el papel y el poder que le da en las cadenas de diarios y de quiénes son los únicos que pueden llegar a adquirirlos.
En México, la prensa tiene una enorme tradición. Incluso la primera imprenta de America se instealo en nuestro pais en 1539 por el editor Juan Pablos. El objetivo de los primeros impresosestabacentrado en evangelizar a la población, para ello se imprimieron la "Breve y mas comprendiosa doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana" y la "escala espiritual parallegar al cielode Juan de Climaco. La actividad informativay de opinión, a travez de los tiempos ha tenido un caracter netamente político y solo la gente o grupos de presión con mayor poder economico podían adquirir un dirario de la Nueva España.


De una segunda práctica:


1. El participante adquirirá en el puesto de periódico un diario local. También asistirán a la “Torre de Papel”, (localizado en la calle de Filomeno Mata 20, Centro de la Ciudad de México), a comprar un diario de la provincia. De acuerdo a la letra del Primer apellido será el periódico del Estado o del más cercano a tu letra. Por ejemplo: Contreras igual a Colima o Coahuila, Rpdrogues, Quintana Roo, por ejemplo.
2. Con ambos diarios realizará un análisis comparativo y morfológico de los formatos y contenidos. Los resultados y valoraciones serán presentados en su blog a más tardar la primera clase de la semana que comienza con el 7 de febrero.
3. Se trata de que reconozcas diversos formatos de diarios, la trascendencia, la jerarquía u orden de las noticias, la distribución de temas o secciones; lo mismo que comparen al periodismo de la capital con el de provincia.


De una tercera práctica:


Responderán por escrito al conjunto de preguntas sobre el tema.

1. ¿Dónde encontramos los antecedentes inmediatos de la prensa?
Los antecedentes inmediatos a la prensa los encontramos EN EL LIBRO IMPRESO, que se supone fue el que revolucionó a la imprenta. Aunque en un principio se trató de reproducir textos de cierto interés. Ya en el siglo XVI, por ejemplo, en Inglaterra, había dos o tres imprentas, cien años después eran noventa; si en esa nación al principio de la imprenta se imprimieron trece libros,en un siglo ya superaban los ciento cincuenta.



2. ¿Qué papel jugo la imprenta en el desarrollo de los medios impresos de comunicación masiva?
Sin el descubrimiento de la imprenta no se hubiera creado el periódico así que creo que es un papel muy importante y decisivo para el desarrollo y propagación d elos medios de comunicación masiva.



3. ¿Qué tipos de periodicidades vamos a encontrar en los periódicos?
El papel que jugó la imprenta fue importante, debido a que incursiono por primera vez el periodico y se diferencio por los panfletos, libros con noticias y cartas públicas.


4. ¿Por qué la prensa arrastra una historia de intimidación política y represiva por parte de gobiernos; de chantajes y de ventas de espacios y de reglamentaciones en su circulación?

Por que la prensa constituyo un medio de comunicación masiva innovador el cual debía ser reprimido ya que se caía en el desenmascaramiento y la libertad de expresión de los escritores, al sistema eso jamás le ha convenido.


5. ¿Por qué la prensa, como medio de comunicación, se convierte, en muchas ocasiones, en elemento de presión política o económica o en instrumento de uso para propagar la imagen política de un grupo en el poder?
Los grupos de presion politica y partidos politicos necesitan apoyo de los medios decomunicacion como los periodicos, ya que estos tienen un gran poder sobre las masas. Y los partidos políticos tienen eldinero suficiente para cubrir el espacio propagandistico yasi poder llegar a persuadir y convencer a la gente.


6. ¿Qué partes o secciones contienen los periódicos?
La sección es un conjunto de noticias que guardan entre sí cierta relación. Siempre guardan un orden dentro de una página central. Las secciones pueden ser:
Política internacional: recoge los hechos políticos ocurridos en el extranjero. Su información es internacional.
Política Nacional: recoge la actualidad política del país al que pertenece el periódico.
Economía: recoge los hechos que hacen referencia al mundo de la economía (bolsa, finanzas, mercado, empresas. Su información es nacional e internacional.
Cultura: recoge las noticias culturales (teatro, cine, música, T.V, bellas artes, radio, libros. Recoge acontecimientos nacionales e internacionales.
Laboral: informa sobre temas relacionados con el trabajo (empresas, actividades sindicales, conflictos laborales, huelgas. Su información es a nivel nacional
Sucesos: recoge información sobre accidentes, delitos, catástrofes naturales.
Local: recoge información referida a la localidad o área de mayor influencia del periódico.
Deportes: recoge información deportiva (campeonatos, récords)
Educación: recoge noticias referentes al mundo de la enseñanza (escuelas, universidades, pedagogía)
Cartelera: Contiene información sobre cines, teatros, televisión, etc.
Ciencias: recoge información sobre investigación y temas científicos, últimos descubrimientos.
Religión: recoge noticias referidas a las diferentes comunidades religiosas, la fe, las iglesias.
Sociedad: recoge los hechos protagonizados por el hombre en su vida social. También recoge aquello que no tiene ninguna catalogación específica.
Opinión: tribuna abierta que incorpora diferentes opiniones sobre temas de actualidad. Desde colaboraciones periodísticas destacadas (políticos, figuras destacadas de otros campos) hasta la opinión o criterio del propio lector, lo cual, se refleja a través de las "cartas al director".

7. ¿Qué actividades realizan algunos empresarios con el periodismo «amarillista”?
Las actividades que realizan los empresarios o directores de algunas empresas editoras de periodicos con el periodismo amarillista son: la dirección de la edición y control de la nota amarilla (ya sea sencacionalista o sin moral) y estar al tanto de que el periodico se venda y obtenga se obtengan las mayores ganancias posibles sin perdidas.

8. En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?

En México la prensa tiene una enorme tradición. Describe algunos casos trascendentes del periodismo nacional de los siglos XVIII y XIX?
R. 1722-Primer Periodico Regular
1810-Surge "El Despertador Americano"
1812-Nace "El Ilustrador"
1812- Se promulga la libertad de prensa

9. ¿Por qué las actividades informativa y de opinión, a través de los tiempos, ha tenido un carácter netamente político, sea como grupos de presión o de intereses económicos; es una lucha por el control?
Desde luego que para que cualquier movimiento social siempre surge un órgano de difusión que defiende su causa. Tal es el caso de EL DESPERTADOR AMERICANO. Tres meses despues de la iniciada lucha armada por la Independencia de México, el cura Miguel Hidalgo y Costilla lo funda en 1810. Fue el primer diario insurgente de denuncia.

martes, 8 de febrero de 2011

CUARTA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.3.

Tema 1.3.-Medios y Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en la sociedad globalizada. El fenómeno de la comunicación masiva en México.


OBJETIVOS: Que los participantes:
Ubiquen en la dimensión histórica la evolución de los meios de comunicación.
Identifiquen acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación.


DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS: De una serie de materiales bibliográficos que consultes sobre la historia de los medios de comunicación, realiza las siguientes actividades: Presenta tus respuestas por escrito en hojas distintas a esta Guía de Estudios.

1. Destaca, por escrito, diez eventos o hechos históricos que en el desarrollo de los medios de comunicación hayan sido básicos para la existencia de éstos.
• En 1831, Faraday descubriera la forma de producir corrientes eléctricas por inducción.
• Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no hicieron uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse (1833), que revolucionó las telecomunicaciones.


• (El telégrafo por cable -Samuel Morse en 1844-.El telégrafo sin cable –Guillermo Marcan en1895-.El teléfono –Graham Bell en 1876-.)
• El Nazismo alemán (11933-1945)
• Fascismo italiano (1922-1943)
• Comunismo soviético (1917)
La publicidad está relacionada con la Propaganda, pues emplea técnicas similares, la diferencia está en que, la publicidad se refiere a lo económico en cambio la propaganda es esencialmente política.
• Revolución Francesa.
• Revolución Industrial.
• Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventa la imprenta en China.
• La imprenta moderna, inventada por Johannes Gutenberg, en 1440.




2. Desarrolla cuatro columnas de nombres de personas que tuvieron que ver significativamente con el desarrollo de la prensa, el cine, la radio y la televisión y anota las aportaciones.





Prensa:
La imprenta moderna, inventada por Johannes Gutenberg, en 1440.


Cine:
Los hermanos Augusto y Luis Lumiére.




                        Radio:
El alemán Heinrich Hertz en 1887: ondas hertzianas.


Televisión:
El mexicano Guillermo González Camarena patenta la T.V a color.




3. Describe ¿por qué las revoluciones francesa e Industriales fueron significativas para el desarrollo de los medios de comunicación de masas en el mundo capitalista? Debes apoyarte en materiales de Historia.


Durante las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del siglo XIX, se desarrollaron en Europa dos procesos que contribuyeron de modo decisivo a forjar el mundo que conocemos: la Revolución Industrial inglesa y la Revolución Francesa. La Revolución Industrial provocó cambios muy profundos en la organización de la economía. Por una parte, surgió la industria mecanizada que, si bien en la actualidad nos parece antigua, en su momento supuso una innovación de gran magnitud frente a los viejos modos de producir. La nueva industria reclamaba una unidad de producción especial, la fábrica, alrededor de la cual surgieron nuevos grupos sociales, como el de los obreros industriales. También se transformó el resto de la vida económica con la aparición de los mercados nacionales de capitales y de salarios. A raíz de estos cambios, también se modificaron, en un proceso más largo, el mundo de la política y el estado.
Entre aquella Revolución Industrial y nuestros días se produjeron otras grandes transformaciones a fines del siglo XIX y en el siglo XX. Sin embargo, es posible pensar que la Revolución Industrial del siglo XVIII ha sido la base del actual mundo de la producción, que hoy se está modificando con la aplicación de la informática y de la robotización.


4. Elabora un breve ensayo de una hoja donde aclares la relación de medios de comunicación de masas e historia de la humanidad.


Conforme la vida va avanzando, las necesidades también, puede que en realidad la supuestas necesidades no sea reales solo creadas o ficticias, pero esto tiene como consecuencia la creación de elementos o productos nuevos, en este caso, los medios de comunicación masiva. El ejemplo de esta evolución con respecto a los medios de comunicación masiva, la podemos retomar de la primera unidad del libro del semestre anterior, donde podemos recordar que el uso de la mano para la comunicación era sumamente importante, la creación de un lenguaje verbal, audiovisual, etc, como la comunicación por medio de mensajes enviados por los sonidos de golpes de tambores, hasta los mensajes con humo, la creación del papel, la tinta, la imprenta entre 1041 y 1048, Bì Shēng la inventa en China, la imprenta moderna, inventada por Johannes Gutenberg, en 1440. Y podría nombrar infinidad de eventos que se presentaron a lo largo de la historia, como la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, la Primera y Segunda Guerra mundial, las guerras, revoluciones y demás eventos, que de una manera u otra promovieron la creación de nuevos medios de comunicación masiva.
Ahora si tomamos otra parte de la evolución de los medios de comunicación tomamos en cuenta la parte de la sociedad, muchas personas piensan que estos “avances”, resultan un tanto no beneficiosos, ya que se cree que la cultura se ve afectada por estos cambios drásticos, la capacidad de transmitir sentimientos no está presente del todo, que se pierden infinidad de prácticas o capacidades, y en parte se puede decir que es verdad, pero tenemos de otro lado la parte benéfica de os medios de comunicación masiva, a los que podemos defender, por así decirlo, diciendo que nos ayudan a transmitir mensajes a largas o cortas distancias, la transmisión de noticias, o de información, nos facilitan diversas acciones, pero solo cada uno puede decir que tan buenos o malos han sido estos, en su presencia en la historia.


5. ¿Cuáles fueron las dos revoluciones que económica y políticamente impulsaron el desarrollo de la cultura, a través de los medios de comunicación masiva? Presenta tus respuestas en hojas distintas a este cuaderno.


La Revolución Francesa y la Revolución Industrial


6. “La historia de todas las sociedades hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases” ¿Qué te significa esta afirmación?


A lo largo de la historia han existido diversas diputas entre los intereses o pensamientos de las existentes clases, donde interviene lo social y lo económico, la batalla constante por querer alcanzar un rango, un poder para poder utilizar o manipular a las masas, a los más “débiles” para aumentar su posición económica, social, la añoranza de pertenecer a la burguesía.


7. ¿Cuáles son los enormes cambios que están ligados los propios medios de comunicación de masas?


Durante la historia de la humanidad se han presentado cambios importantes no solo en los medios de comunicación, desde que se utilizaban las manos como el principal medio de comunicación, hasta la invención del habla, la utilización de tambores o el humo, todo lo ocurrido durante la historia es un factor para modificar o actualizar estos medios, uno de los que impulso de una gran manera fueron, la revolución francesa, la revolución industrial, más adelante se presentarían eventos como la primera y segunda guerra mundial, así como los diversos pensadores que durante lo largo del tiempo han aportado cambios, teoría, inventos o aparatos importantes para el desarrollo de los medios de comunicación masiva.
8. Ubicar la dimensión histórica con la evolución de los medios de comunicación.


La evolución del hombre, la necesidad de crear nuevos lujos, coloca a los medios de comunicación en diversos puntos de la historia, y esto forma que durante esta se presenten eventos que promuevan o ayuden al desarrollo de los medios de comunicación masiva.




9. Identificar acontecimientos históricos con la invención de aparatos o sistemas de comunicación.


• Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventa la imprenta en China.
• La imprenta moderna, inventada por Johannes Gutenberg, en 1440.
• En 1831, Faraday descubriera la forma de producir corrientes eléctricas por inducción.
• El alemán Heinrich Hertz en 1887, confirmó experimentalmente la teoría de Maxwel, radiando y estudiando las ondas electromagnéticas con su oscilador y un resonador, realizó la primera transmisión sin hilos, de lo que a partir de entonces se denominarían en su honor ondas hertzianas.
• Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión, mapas escritos y fotografías llamados telefotos.
• La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906.
• Las tecnologías empleadas en las computadoras digitales han cambiado mucho desde que aparecieron los primeros modelos en los años 40, la mayoría todavía utiliza la Arquitectura de von Neumann, publicada a principios de los años 1940 por John von Neumann, que otros autores atribuyen a John Presper Eckert y John William Mauchly.
• En 1884 Paul Nipkow diseña y patenta el llamado disco de Nipkow,
• Primera y segunda guerra mundial.